SISTEMA RESPIRATORIO EQUINO

RINONEUMONITIS EQUINA
Infección vírica producida por dos tipos diferentes de la familia de los herpes virus: Herpesvirus equino tipo 1 y Herpesvirus equino tipo 4, ambos son enzoóticos en muchas poblaciones de caballos domésticos. Ocurre en animales jóvenes, con mayor frecuencia en el periodo comprendido entre el destete y los 2-3 años de edad. Algo característico de este virus es que se desarrolla una persistencia viral postinfección durante toda la vida (estado de latencia) quedando el virus protegido por el sistema inmune del animal.
Es un virus que presenta una alta tasa de morbilidad y se contagia de manera rápida en animales susceptibles, el riesgo de que un animal transmita la enfermedad es muy alto antes de los 28 días postinfección por lo que se recomienda mantener un aislamiento durante este tiempo. La entrada en el organismo se da a través de las vías respiratorias, allí empieza la infección y se empieza a replicar.
El herpesvirus tipo 4 afecta las vías altas del sistema respiratorio y se replica solo en la mucosa del epitelio de esta zona, pero el herpesvirus tipo 1 se propaga por el sistema respiratorio y puede llegar a invadir células sanguíneas para diseminarse a otros órganos.
Histopatológicamente puede hallarse un desgaste del epitelio respiratorio de la nasofaringe, una infiltración de células mononucleares en la lámina propia subyacente al epitelio desgastado y un aumento de las secreciones glandulares.
Generalmente en animales jóvenes puede diseminarse al pulmón y producir una enfermedad vascular pulmonar, se invaden las células endoteliales de los vasos sanguíneos pequeños del pulmón, que genera un cuadro de síndrome respiratorio agudo que produce la muerte.
La infección respiratoria se caracteriza por rinitis y/o faringitis de forma aguda, y en caso de que se extienda al pulmón, traqueobronquitis, bronquiolitis y neumonías.
El pronóstico de recuperación completa es bueno y al final de la segunda semana post infección se da una resolución completa de los signos clínicos.
Signos clínicos
-
Anorexia.
-
Letargia.
-
Conjuntivitis.
-
Descarga conjuntival.
-
Tos y sonidos pulmonares alterados.
-
Fiebre de 39ºC a 42ºC persistente durante la primera semana.
-
Descarga nasal inicialmente serosa pero luego es mucopurulenta.
-
Se puede dar inflamación de los ganglios submandibulares y retrofaríngeos.
